La percepción cognitiva de la imagen de las personas con discapacidad en Instagram: Una investigación con neurocomunicación aplicada a universitarios españoles
La representación de estilos de vida (Shumaker, Loranger, & Dorie, 2017) y el interés por la belleza y la moda (IAB, 2019) por parte de los públicos jóvenes son una constante en la red social Instagram. La exposición a estas imágenes por parte de las personas con discapacidad ha promovido que este colectivo también transmita un ideal de belleza que proporcione mayores interacciones, pese al riesgo que han puesto de manifiesto investigaciones previas sobre la insatisfacción corporal (Mañas-Viniegra, Núñez-Gomez, & Tur-Viñes, 2020). A esta cuestión hay que unir que la apariencia física de las personas con discapacidad influye en las reacciones de los demás, aunque la investigación previa se ha centrado en la autopercepción de estas personas (Shpigelman & HaGani, 2019). El objetivo de esta investigación es determinar la atención e intensidad emocional que despiertan en los sujetos una exposición ante publicaciones en Instagram de personas con discapacidad en las que se destaca la exhibición de la belleza y la imagen corporal. Se han utilizado las técnicas del eye tracking y la galvanic skin response (GSR), propias de la neurocomunicación aplicada, en 50 universitarios españoles, cuyo perfil es el más afín a esta red social. Los resultados sugieren que los jóvenes sin discapacidad declarada continúan registrando una atención focalizada hacia los aspectos de la imagen que exteriorizan la discapacidad en su exposición a las redes sociales, sin que existan sobresaltos notables en la intensidad emocional, produciéndose éstos ante los rasgos asociados a la imagen corporal. Estos resultados inciden en la necesidad de integrar la concienciación y la sensibilización sobre la imagen de las personas con discapacidad de forma transversal en el sistema educativo formal e informal.